Libros
Libros en formato digital
LANZAMIENTO 4 abril 2023
SIN DESIERTO,
no hay innovación
Sin Desierto no hay innovación, es un libro que presenta a la innovación en una carta abierta y crítica, basada en la teoría de las 5 eres, dentro de un criterio que acerca a una totalidad temporal e imperfecta que impulsa a avanzar siempre, hacia otros puntos de referencia que irrumpen el sueño de la continuidad.
USD 19.-
USD 11.-
SOCIOS LIC - sin cargo

La mirada actual sobre la innovación es, en general, un acercamiento lineal que inicia en una intención valiente que se llama idea, que corre dentro de las paredes móviles y cambiantes de un laberinto injusto, que no detiene nada y que a todo deja correr hasta desgastarlo. Las ideas y su inicio en la inspiración e intuición, son dilemas que proponen más interrogantes que respuestas y exigen más constancia, que acciones.
Sin Desierto no hay innovación, es un libro que dedica cada una de sus páginas a recorrer ese laberinto para entender que no es posible escapar de él atravesando con mayor velocidad cada uno de sus pasillos y puertas, para regresar cada vez más rápido al mismo punto de partida, si somos capaces de damos cuenta. La única manera salir de él, es elevándose sobre él y al hacerlo, la paradoja es aún más desafiante, pues prohibe ver al otro desde perspectivas que alejen y no unan, como la admiración o la subestimación.
Entre lo obsoleto y lo obvio
"La ficción de la innovación que atrapa a las empresas"

Las preguntas básicas que impulsan la innovación en una organización, son para sorpresa de muchos, las menos frecuentes. Su ausencia es, en definitiva, una prueba de que la inspiración está aletargada en las personas. Sin ellas, sin preguntas que impulsen el pensamiento creativo y el constructivo, las personas quedan atrapadas entre las paredes inmóviles de una realidad corporativa donde nadie conoce su principio, ni tampoco imaginan su final. Así, las personas se alejan de tener la esperanza de pensar y sentir el fin de esa realidad, empantanados en un terreno cada vez más húmedo y obscuro. ¿Cómo puede superarse una realidad, si no es a partir de darle fin?
Cuentos reales de Innovación 2
"El método, tal Cenicienta, se miró al espejo y se preguntó: ¿Los hombres me amarán al saber que no soy más que el mínimo nivel de mediocridad aceptable?"

Con el éxito del primer libro de cuentos, que ya es parte de la bibliografía de varias universidades en LATAM y siguiendo con el mismo diseño de repensar lo que ya está establecido, Cuentos Reales de Innovación para Empresas que Gestionan Ficción 2, modifica conceptos ya establecidos sobre la urgencia, lo importante, las prioridades, las ideas, los conflictos y pone en tela de juicio, los paradigmas más establecidos sobre negociación.
A este libro además Walter y Agostina, agregan videos que explican los cuentos, incluso los del primer libro de cuento.
Seguir repensando lo que ya está pensado, es el desafío que todos los que nos dedicamos a Innovación tenemos día a día.
Cuentos reales de Innovación para empresas que gestionan Ficción
"La innovación respondió: No soy pura en las preguntas, tampoco en las respuestas."

Por primera vez un libro de cuentos de Management, se anima a redefinir la innovación. En este título, Walter le da una perspectiva distinta, desvinculada del concepto de creatividad.
Concepto que, lejos de criticar el cambio de modelos mentales para crear, enfatiza en repensar los límites acordados que nos impiden tener mentes desordenadas para generar conductas disruptivas ordenadas.
Este libro es el último de la colección (hasta ahora, no te alarmes), y fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2019.
La inteligencia NO es un método
La paradoja de convertir la virtud en mediocridad"
La equivocación está en mí, el error, en la rutina"

Alinear los resultados a las acciones y a los recursos, en un sistema integrado de creatividad y procesos que desafíen los procesos y las políticas actuales consiguiendo nuevas estrategias y hábitos, es el centro de este libro.
Explica además las razones por las cuales la resistencia al cambio es la fuerza mas poderosa de las organizaciones, incluso que la innovación.
La inteligencia NO es un método II
La paradoja torpe de convertir la inteligencia colectiva en estupidez corporativa
"No me olviden en el prefacio del libro de la voluntad y la actitud"

La obviedad es sin duda un estudio profundo que atestigua la ceguera de aquello que está frente a nuestros ojos para ser percibido. Lo obvio representa a mi juicio, lo más significativo a ser descubierto. Las personas con mayor nivel de creatividad e innovación, siempre han hecho de la obviedad un instrumento para el desarrollo y el avance.
Si he aprendido alguna ley universal en la gestión de empresas, podría resumirla en que todo es diferente de lo ideal. La utopía de la gestión correcta y eficiente se reduce a la imposibilidad de prever las cuantificables variables y también a la imprevisibilidad de la conducta humana. Lo obvio en las organizaciones se presenta de una manera muy extraña, pero que tampoco sorprende demasiado, pues todo saber estipulado y probado se lo considera obvio. ¡Que genial estupidez! Toda lógica establecida es obvia, quitándole de esta manera a la obviedad su carácter de descubrimiento que es su esencia y principio.
El privilegio de pensar
(Business Novel)
"La rutina es la respuesta perfecta, para quienes tienen pereza de pensar "

El privilegio de pensar, escrito en forma de novela de negocios, es el primer libro que inicia la serie de cinco libros que explican los principios de la teoría de la alineación sistémica ®.
Este libro trata, con un estilo filosófico diferente, temas tan profundos como el foco estratégico, el cambio organizacional y la resolución de conflictos.
Paradojas del Management
IBKIN
La paradoja torpe de convertir la inteligencia colectiva en estupidez corporativa
"No me olviden en el prefacio del libro de la voluntad y la actitud"

Muchos de los que escriben aquí son expertos que están con IBKIN antes de que ellos lo supieren.
Guillermo Ceballos Serra, Maximiliano Letunic, GabrieldeJesús Contreras,Jorge Isaac. Susana Marín,
Lucía Chaverri, Camila Salgado, Johny Gallo y por supuesto, William Orjuela Ariza, colombiano, quien
es además, cofundador de IBKIN.
Instituciones de la envergadura de FUNDEPOS (Costa Rica), Univ. Tecnológica Nacional Regional
Buenos Aires (UTNFRBA), Escuela Argentina de Negocios (EAN -Argentina), Baker Tilly, IRAM
(Argentina), SGS (Colombia), son algunos aliados que estány han apoyado a IBKIN.